- Inicio
- Laboratorios
- Prácticas
- Difracción de Electrones en una red policristaina
Principios
Louis de Broglie sugirió en 1924 que las partículas podrían tener propiedades ondulatorias además de las conocidas propiedades de las partículas. Él planteó la hipótesis de que la longitud de onda de la partícula es inversamente proporcional a su momento.
Su conjetura fue confirmada por los experimentos de Clinton Davisson y Lester Germer sobre la difracción de electrones en estructuras cristalinas de níquel en 1927. En el presente experimento, el carácter ondulatorio de los electrones se demuestra por su difracción en una red de grafito policristalino (difracción de Debye-Scherrer) . En contraste con el experimento de Davisson y Germer, donde se observa la difracción de electrones en la reflexión, esta configuración utiliza un tipo de difracción de transmisión similar al utilizado por G.P. Thompson en 1928.
De los electrones emitidos por el cátodo caliente se destaca un pequeño haz a través de un diagrama de pines. Después de pasar a través de un sistema óptico-electrónico de enfoque, los electrones inciden como un haz monocromático muy limitado sobre una lámina de grafito policristalino. Los átomos del grafito pueden considerarse como una red espacial que actúa como una red de difracción para los electrones.